La pedagogía es un conjunto de saberes que
buscan tener impacto en el proceso educativo, en cualquiera de las dimensiones
que este tenga, así como en la comprensión y organización de la cultura y la
construcción del sujeto. Etimológicamente, la palabra pedagogía deriva del
griego paidos que significa “niño” y agein que significa “guiar, conducir” . Se llama pedagogo a todo aquel que se
encarga de instruir a los niños.
El término "pedagogía" se origina
en la antigua Grecia, al igual que todas las ciencias primero se realizó la
acción educativa y después nació la pedagogía para tratar de recopilar datos
sobre el hecho educativo, clasificarlos, estudiarlos, sistematizarlos y
concluir una serie de principios normativos. A pesar de que se piensa que es
una ciencia de carácter psicosocial que tiene por objeto el estudio de la
educación con el fin de conocerla, analizarla y perfeccionarla, y a pesar de
que la pedagogía es una ciencia que se nutre de disciplinas como la sociología,
la economía, la antropología, la psicología, la historia, la medicina, etc., es
preciso señalar que es fundamentalmente filosófica y que su objeto de estudio
es la ¨formación¨, es decir en palabras de Hegel, es aquel proceso en donde el sujeto pasa
de una «conciencia en sí» a una «conciencia para sí» y donde el sujeto reconoce
el lugar que ocupa en el mundo y se reconoce como constructor y transformador
de éste.
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/williamsoler/arte_y_pedagogia.PDF
La Pedagogía es
una ciencia muy compleja y debe ser vista con cuidado, ya que la pedagogía
estudia todo lo relacionado con la educación y la posición de los valores de
conocimiento en el ser humano.
Cuando se habla de Pedagogía en una institución se está haciendo un estudio
analítico de los procesos de enseñanza que existen, para reforzar o elaborar
mejores estrategias que le
ayudaran al niño estudiante a adquirir la máxima cantidad de conocimiento posible.
AUTORES HABLANDO DE PEDAGOGÍA.
JEAN
PIAGET (1896
– 1980): Fue un filósofo y educador suizo, reconocido a nivel mundial por su
trabajo en psicología evolutiva. Gracias a sus estudios, Piaget descubrió que existen
diferentes estadios de desarrollo.Esto permite identificar 4 estadios cognitivos de las personas Sensorio
- Motor (de los 0 a los 2 años), Preoperatorio (de 2 a 7 años), Operaciones
concretas (de 7 a 11 años) y Operaciones formales (de 12 años en
adelante).
JEAN – JACQUES ROUSSEAU (1712
– 1778): Es uno de los autores más reconocidos de la época de la Ilustración.
Filósofo, escritor y músico, Rousseau afirma que la PEDAGOGÍA es una forma de dominio social. Se ve a Rousseau como el "liberador del
niño y como el "padre" de la educación progresista moderna, pero su
genio romántico hizo que escribiera en un estilo que resulta un anatema para
muchos filósofos analíticos.
Rousseau
remarcaba que lo que es natural es bueno, y daba consejos normativos al lector
del Émile para "fijar tus ojos en la naturaleza, seguir el sendero
trazado por ella", especialmente en la crianza de los niños, las leyes de
la Naturaleza, prevenía no se deben contradecir.
En Émile,
Rousseau desarrollaba la educación naturalista desde que el niño nacía hasta
que se hacía adulto. A Émile se le sacaba de la ciudad para ser criado en el
campo; no se le debía enseñar nada hasta que no estuviese listo para aprender;
se postergaba el aprendizaje mediante libros y los primeros años los pasaba
jugando y dando paseos por el campo y los bosques; no se debía castigar
arbitrariamente al muchacho sino que éste habría de sufrir las consecuencias
naturales de sus acciones; y se debían evitar las maneras y los comportamientos
artificiales. El proceso educativo debe de partir del
entendimiento de la naturaleza del niño, del conocimiento de sus intereses y
características particulares. Así debe reconocerse que el niño conoce el mundo
exterior de manera natural haciendo uso de sus sentidos, consecuentemente es
erróneo hacerlo conocer el mundo en esta etapa a partir de explicaciones o
libros.
Asumiendo que por medio de las sensaciones el niño
conoce el mundo que lo rodea, se define a la observación y la experimentación
como el camino por el cual el niño inicia la aprehensión del mundo que le
rodea. La interacción con el mundo físico por medio de los juegos es una de las
maneras en las que el niño comienza a conocer. A
través de estas prácticas el niño sería capaz de desarrollar el sentido del
discernimiento, cualidad que le permite al niño diferenciar entre él yo y el
mundo que le rodea y encontrar las diferencias y las regularidades existentes.
Para Rousseau desarrollar en esta etapa este sentido de discernimiento es lo
más importante, más importante que la acumulación de conocimientos.
LEV
VYGOTSKY (1896
– 1924): Destacó durante toda su obra la importancia del entorno en el
desarrollo de los niños, oponiéndose a la teoría respaldada por Piaget. El autor
considera al medio social como pieza clave en el proceso de aprendizaje. La
actividad social permite explicar los cambios en la conciencia de los alumnos. Vigotsky
consideraba que el medio social es crucial para el aprendizaje,
pensaba que lo produce la integración
de los factores social y personal.
El fenómeno de la actividad social ayuda a explicar los cambios en la
conciencia y fundamenta una teoría psicológica que unifica el comportamiento
y la mente. El entorno social influye en la cognición por medio de sus "
instrumentos", es decir, sus objetos culturales ( autos,
máquinas)
y su lenguaje
e instituciones
sociales (iglesias, escuelas). El cambio
cognoscitivo es el resultado de utilizar los instrumentos culturales en las
interrelaciones sociales y de internalizarlas y transformarlas mentalmente. La
postura de Vigotsky es un ejemplo del constructivismo
dialéctico, porque recalca la interacción
de los individuos y su entorno.
PAULO
FREIRE (1921 - 1997): Es el creador de una pedagogía en la que los individuos
se forman a través de situaciones de la vida cotidiana. La pedagogía de la
liberación de Freire plantea dos momentos diferentes; en la primera etapa el
individuo deberá tomar conciencia de la realidad en la que vive, como ser
sujeto de opresión; en un segundo momento, los
oprimidos lucharan contra los opresores para liberarse.
CELESTIN FREINET (1896 –
1966): Fue un maestro francés creador de la escuela nueva fue
un movimiento educativo tan interesante como a la vez complejo y amplio,
desarrollado a partir de las décadas finales del siglo XIX e inicios del
segundo milenio, esparcido sobre todo en Europa y Norteamérica. La educación natural
preconizada por Célestin Freinet se estructura en torno a la vida y las
actividades del niño, poniendo en práctica una serie de técnicas originales,
basadas en un conjunto de principios como la motivación, la expresión y la
socialización.
Freinet tiene como
característica que su pedagogía es: Renovadora, activa, popular, natural,
abierta, paidológica, cooperativista, metodológica, anticapitalista. Además, es
una pedagogía que se centra en la renovación del ambiente escolar, y en las
funciones de los maestros. El objetivo principal de su pedagogía es que los
niños aprendan haciendo y hagan pensando.
EL ROL Y/O CAMPO LABORAL DEL PEDAGOGO.
El pedagogo podrá desarrollar sus
actividades en:
- Instituciones educativas de los sectores público y privado, desde el nivel preescolar hasta el superior.
- Instituciones sociales como hospitales, asociaciones civiles, organismos gubernamentales.
- Medios de comunicación social.
- Centros de investigación educativa.
- Empresas públicas.
- En instituciones educativas en el área de gestión, docencia, orientación, asesoría curricular, planeación e investigación educativa.
- En las organizaciones en la promoción y formación del personal.
- En el ámbito de la educación formal y no formal en el desarrollo de nuevas tecnologías de aprendizaje y conocimiento, en el diseño de programas en diversas modalidades educativas.
- Puede desempeñarse también en forma independiente, estableciendo su propia empresa educativa o de consultoría.
Dentro del sector educativo público o privado podrá laborar como:
- Asesor pedagógico en escuelas (preescolar, primaria, secundaria, bachillerato y universitario).
- Orientador educativo, vocacional y ocupacional atendiendo y diagnosticando a personas con dificultades de aprendizaje y necesidades especiales.
- Investigador y diseñador de estrategias y técnicas del proceso enseñanza-aprendizaje, diseñando recursos didácticos, etc.
- Administrador o directivo de la institución educativa.
- Instituciones de tecnología educativa, elaborando proyectos y materiales de educación abierta o a distancia con soportes impresos, radiales, de TV e informáticos.
En el sector empresarial podrá laborar como:
- Capacitador laboral en las áreas de Recursos Humanos de bancos, sindicatos, empresas de manufactura, comercializadoras y de servicios.
- En empresas editoriales, centros culturales y en todos aquellos proyectos sociales que requieran de la competencia especializada en los procesos de formación.
Y la participación con las instituciones sociales en cuestión de:
- Proponer programas de acción educativa en promoción de salud, recreación, de participación social y comunitaria.
- Dar atención a la infancia o adolescencia, asesorando a familias para que adquieran competencias necesarias para guiar correctamente a los menores que tengan a su cargo. Ejemplo: Hospitales, asociaciones civiles y gubernamentales, etc.
Se
pueden identificar siete campos pedagógicos prioritarios en el ámbito educativo:
°
Diseño de sistemas educativos.
° Diseño de planes y programas de estudio.
° Elaboración de sistemas de apoyo didáctico.
° Organización y administración escolar.
° Formación docente.
° Capacitación.
° Diseño de sistemas de evaluación.
° Educación abierta y a distancia.
Las tareas profesionales
específicas que son desempeñadas por un Pedagogo abarcan muchas áreas de
trabajo.
El tipo de trabajo para un
pedagogo o pedagoga, se concreta en varios campos desde el terreno de la
pedagogía escolar hasta el campo de la
pedagogía social y la pedagogía en las empresas. Así pues, podemos encontrar
diferentes funciones laborales dentro de estos campos profesionales, en donde
la base es principalmente la ayuda, orientación y gratificación del individuo o
los individuos a los que se ofrecen los servicios.
La Pedagogía está considerada
como ámbito educacional que sólo van dirigido a
niños y niñas dentro del entorno escolar, pero como se hizo mención
antes esto no es del todo correcto.
El desempeño que se
busca que los alumnos logren en cada ámbito al egreso de la educación
obligatoria, se describe con cuatro rasgos, uno para cada nivel educativo.
La
información debe servir para guiar el trabajo de los profesionales de la
educación, sino que también ofrece a los estudiantes, a los padres de familia y
a la sociedad en general una visión clara y concisa de los logros que los
alumnos han de alcanzar a lo largo de los años de escolaridad obligatoria.
LOS LOGROS ESPERADOS AL TÉRMINO DE
CADA NIVEL EDUCATIVO SON LOS SIGUIENTES:
Ámbito Lenguaje y comunicación
Al término del preescolar: Expresa emociones, gustos e ideas en su lengua
materna.
Al término de la primaria: Comunica sentimientos, sucesos e ideas en su lengua
materna y en español, tanto de forma oral como escrita; se comunica en inglés
en actividades simples y cotidianas; usa las TIC para
satisfacer su curiosidad y expresar
ideas.
Al término de la secundaria: Se comunica en español y en su lengua materna con
eficacia oralmente y por escrito, con múltiples propósitos y en contextos
diversos; describe en inglés necesidades, acontecimientos y aspiraciones; usa
las TIC para realizar investigaciones y para
comunicarse.
Al término de la Educación Media Superior: Argumenta con eficacia y se expresa
en español y en su lengua materna con claridad, de forma oral y escrita; se comunica
en inglés con fluidez y naturalidad; utiliza las TIC para obtener, procesar,
interpretar información y comunicar con eficacia.
Ámbito Pensamiento crítico y reflexivo
Al término del preescolar: Siente curiosidad por aprender sobre su entorno y
comienza a desarrollar el pensamiento lógico y
abstracto.
Al término de la primaria: Observa, analiza y reflexiona con orden, cualitativa y
cuantitativamente, acerca de eventos del mundo natural y
social.
Al término de la secundaria: Analiza situaciones, identifica problemas lógicos,
matemáticos y de otra índole, formula preguntas, define sus ideas y las
fundamenta con argumentos y evidencia.
Al término de la Educación Media Superior:
Utiliza el razonamiento lógico, el pensamiento matemático y el método
científico para analizar críticamente fenómenos, generar hipótesis, desarrollar
argumentos, resolver problemas, justificar sus conclusiones y desarrollar
innovaciones; responde con adaptabilidad y flexibilidad a entornos cambiantes.
Ámbito Valores, convivencia y
colaboración.
Al término del preescolar: Conoce las reglas básicas de convivencia y
participa en actividades interactivas.
Al término de la primaria: Sabe que sus actos tienen consecuencias, respeta los
valores y las reglas de su comunidad, y aporta sus habilidades al trabajo conjunto.
Al término de la secundaria: Actúa con apego a las reglas, conoce, respeta y ejerce
los derechos humanos y los valores de la vida democrática, emprende proyectos
personales y colectivos.
Al término de la Educación Media Superior: Respeta la ley, tiene juicio ético,
privilegia el diálogo para solucionar conflictos, ejerce sus derechos y asume
sus obligaciones como ciudadano, trabaja en equipo de manera constructiva y ejerce
un liderazgo participativo y responsable.
Ámbito Desarrollo físico y emocional
Al término del preescolar: Tiene autoestima, controla sus movimientos en juegos y
actividades físicas y desarrolla hábitos
saludables.
Al término de la primaria: Identifica y autorregula sus emociones, hace ejercicio
físico y cuida su
salud.
Al término de la secundaria: Conoce sus fortalezas, debilidades y capacidades,
reflexiona sobre sus propios actos, es empático y construye vínculos afectivos,
se mantiene sano y activo, y tiene una orientación
vocacional.
Al término de la Educación Media Superior: Es consciente, determinado y persistente,
tiene capacidad de afrontar la adversidad, cultiva relaciones interpersonales
sanas, cuida su salud física y mental, maneja sus emociones y tiene la
capacidad de construir un proyecto de vida con metas personales.
CON DEDICATORÍA
PARA:
Samantha
Pilar Lara Murúa
Dora
Luz González Arredondo
Montserrat
García García
-Encuentra
un trabajo que ames y no tendrás que trabajar ni un día de tu vida.
-Jim
Fox.
-Pregúntate si lo que estás haciendo hoy te acercará al lugar donde quieres
estar mañana.
–Walt
Disney.
-La
educación es el arma más poderosa que puedes utilizar para cambiar el
mundo.
–Nelson
Mandela.
Mucho Éxito.